INDEPENDENCIA, EL PORFIRIATO Y LA REVOLUCION MEXICANA MURALISTAS

 INDEPENDENCIA DE MÉXICO

Después de conquistar Tenochtitlán Hernán Cortés comenzó a expandirse por el territorio, sometiendo a otros señoríos indígenas y, algo que jugó a su favor fueron las enfermedades traídas por los europeos, para las cuales, los indígenas no tenían defensas, como se mencionó en la sesión anterior.

El virreinato de la Nueva España fue el nombre que le dieron los españoles al territorio conquistado y ocupó, América Central, las Antillas, el centro y sur de los actuales Estados Unidos y Filipinas. Durante el siglo XVII la división territorial era por reinos.

Era un territorio sumamente extenso, había un virrey por eso se le llamaba virreinato. De hecho, el rey de España Carlos I nombró a Antonio de Mendoza como virrey de la Nueva España, y éste lo representaba en los territorios conquistados y era la máxima autoridad.

A los indígenas, porque los explotaban por medio del trabajo y ayudados por indígenas de rango mayor utilizaron el sistema de tributos que era propio del Imperio mexica.

El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto de virreinato.


1821 – Agustín de Iturbide promulgó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías.

Agosto 1821 –  México firmó el tratado de Córdoba que ratificaba el Plan de Iguala.

Septiembre 1821 – El ejército Trigarante hace su entrada triunfal a México, y México es proclamado país independiente.



DIEGO RIVERA

RIVERA ILUSTRA LOS MOVIMIENTOS CAMPESINOS Y LA MANERA EN QUE SE DESARROLLÓ LA REVOLUCIÓN MEXICANA; RETRATA A CAMPESINOS MALTRATADOS Y EL SUEÑO DE LA JUSTICIA; 

 

JOSE CLEMENTE OROZCO

REPRESENTAN LA TRAGEDIA Y EL DOLOR DE LOS CAMPESINOS QUE OROZCO VIO MORIR EN EKL ATRIO DE LA PARROQUIA DE SAN MIGUEL DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

 

DAVID ALFARO SIQUEIROS

DEL PORFIRISMO A LA REVOLUCIÓN.

 

JORGE GONZALES CAMARENA

LA FUSIÓN DE LAS RAZAS Y LA CULTURA IBEROAMERICANA

 

RUFINO TAMAYO IMPORTANTE PASAJE DE LA HISTORIA DE MÉXICO. "REVOLUCIÓN"

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Porfirio Díaz gobernó al país durante casi 30 años, entre 1876 y 1911, en siete periodos presidenciales distintos. Este controversial personaje, defendido por algunos por el desarrollo económico e infraestructural que impulsó en el país, y condenado por otros por la falta de libertad política y la desigualdad que provocó el modelo económico de su gobierno.

Un ejemplo de esto último son las fincas de henequén, en las que se practicaba el esclavismo sin nombrarlo como tal, lo cual reporta el periodista norteamericano John Kenneth Turner en una serie de artículos bajo el título de “México bárbaro” en 1909. 

 

Dicha dictadura, aunada a la desigualdad social, nula libertad de expresión y otros factores, ocasionó que se desataran revueltas armadas en su contra y que, después, culminara con el estallido de la Revolución Mexicana. Cabe señalar que esta etapa duró 35 años (de 1876 a 1911)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REVOLUCION MEXICANA

Entre las causas que provocaron el inicio de la Revolución Mexicana estuvieron la permanencia de Porfirio Díaz en el poder durante 30 años; la conformación de los latifundios, y la explotación del petróleo por parte de compañías extranjeras.

En medio de estas convulsiones sociales, emergió la figura de Francisco I. Madero quien ya en 1908 exigía elecciones democráticas justas y abanderaba la no reelección. Un ambiente turbio dominó el escenario político, dividiendo a la sociedad entre partidarios del dictador y quienes estaban a favor de Madero.


La reacción del gobierno no se hizo esperar: Madero fue hecho prisionero en San Luis Potosí luego del triunfo electoral de Díaz en junio de 1910; poco después logró escapar para refugiarse en San Antonio, Texas, desde donde lanzó el llamamiento de rebelión a través del Plan de San Luis que dio inicio a la Revolución Mexicana.

En ese documento, Madero declaró nulas las elecciones de aquel año, se reconocía como presiente provisional y jefe de la Revolución, y pugnaba por mejores condiciones sociales para los indígenas y obreros de México. A raíz de enfrentamientos armados derivados de ello, Díaz renunció a la presidencia y se exilió en Francia, mientras que Madero ganó las elecciones convocadas en 1911.

La Revolución provocó la muerte de más de un millón de compatriotas, pero dio realce a figuras de relieve como Pancho Villa, Emiliano Zapata, Pascual Orozco, Venustiano Carranza y otros. Sin embargo, durante la llamada Decena Trágica, en 1913, encabezada por Manuel Mondragón, Félix Díaz, sobrino del exdictador, y Bernardo Reyes, murieron tanto Francisco I. Madero como su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez, siendo consecuencia de ello que Victoriano Huerta usurpara la presidencia para, poco tiempo después, caer en desgracia y protagonizar un larguísimo exilio.

 

 

 

Comentarios