ATLANTES DE TULA

SOLO REPRODUCIR DEL 1 AL 7:30 Y DESPUÉS DEL MINUTO 12 EN ADELANTE





PREGUNTAS:

COSTO DE ENTRADA?

QUÉ DIAS ABRE?

QUÉ PIEZAS EXHIBE?

DONDE ESTÁ UBICADO?



Significado

Toponímicamente, Tula tiene dos significados provenientes del náhuatl, en el primero equivaldría a “lugar de tules o juncos”, y en el segundo sería “ciudad o metrópoli”.


 Los Atlantes, son esculturas que están ensambladas con cuatro fustes (partes) y fueron una expresión de arte de los toltecas. Dichas esculturas representan a guerreros con coronas de plumas, que portan armas como cuchillos, flechas y lanza dardos (atlas). Esas impresionantes figuras, paradójicamente, fueron creadas y utilizadas como columnas para sostener techumbres, y no para ahuyentar animales o enemigos.

PRINCIPALES EDIFICIOS DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE TULA

En el siglo X de nuestra época, Tula comenzó a transformarse y varios edificios monumentales fueron construidos, como la Pirámide B o Templo de Tlahuizcalpantecuhtli, en la parte superior de la cual se encuentran los famosos Atlantes de Tula, esculturas de piedra basáltica de 4,60 metros de altura que representan a guerreros Toltecas de alto rango.
Originalmente los Atlantes no se encontraban a la vista del pueblo; estaban colocados en el interior del templo, y funcionaban como soportes columnares de su techo.

Otros de los edificios que se pueden apreciar hoy día son: la Pirámide C, el Palacio Quemado, el Edifico 4 o de Gobernantes, el Juego de Pelota I, el Adoratorio Central de la plaza y el Tzompantli.
















Cómo llegar: Para llegar se toma la Autopista No. 57, desviándose en el kilómetro 77 hacia la ciudad de Tula de Allende. El acceso a la zona arqueológica se encuentra bien señalizado. Del centro de Tula es posible tomar transporte colectivo que permite arribar a la entrada de la zona. El colectivo transita en dirección a Actopan, Iturbe o Santa Ana.

 


Temáticas tratadas en el Museo Arqueológico de Tula “Jorge R. Acosta”
 

Este museo introduce a un panorama histórico-cultural del origen, desarrollo y decaimiento de los toltecas y la ciudad arqueológica de Tollan Xicocotitlan. La primera área  nos muestra un panorama de la ubicación de la ciudad arqueológica, su extensión y principales sitios de captación y talleres de lítica tallada. 

La segunda área se refiere a los principales conjuntos cerámicos que se ha descubierto en la zona, comenzando con una diversidad de vasijas que pertenecen a la fase Coyotlatelco, toltecas y aztecas. La tercera área está dedicada al arte escultórico en piedra y cantera destacando atlantes, pilares, chacmooles, estelas, porta altares, portaestandartes antropomorfos y zoomorfos, bases de columna, lápidas, almenas, molduras de banquetas, cajas de ofrenda, figuras antropomorfas y zoomorfas.  Mientras que la cuarta área se refiere a los dioses y después a las unidades habitacionales que se han excavado.

En la quinta área podemos apreciar lo relacionado a los talleres de cerámica y lítica tallada. La última área se refiere  a la ocupación azteca que Jorge R. Acosta descubrió sobre las ruinas toltecas.  


Horario: Lunes a Domingo de 09:00 a 17:00 horas. 


Cobro de acceso: 75 pesos
 $35 adicionales por el uso de cámaras de video.

Contacto: Zona Arqueológica Tula 01 (773) 1 00 36 54

Centro INAH Hidalgo 01 (771) 7 14 34 31 y 7 14 35 20

dir.hgo@inah.gob.mx

 

Sitio web o redes sociales: Centro INAH Hidalgo

http://www.centrohidalgo.inah.gob.mx/


*** 1ERO LOS TOLTECAS, LUEGO LOS AZTECAS

TENIAN JUEGO DE PELOTA

TEMAZCAL (PIEDRA DE TEZONTLE)

DASAGÜES

CHAC MOL

TULA CHICO Y TULA GRANDE











EXTRA

Expresión cultural; su diseño En la cima de la Pirámide B, hay pilastras esculpidas que presentan figuras humanas contrapuestas, dos en la mitad superior y dos más en la parte baja. Al parecer se tratan de importantes personajes como gobernantes. Cada personaje presenta un glifo que puede corresponder a su nombre. La pilastra 3 (numeradas de izquierda a derecha desde el acceso) se encuentra fragmentada, pero en una de las caras está dibujado Quetzalcóatl, representado como un señor con barba y un glifo en forma de serpiente emplumada. Una de las secciones faltantes de la pilastra se encuentra en la Sala de Orientación de Guadalupe Mastache, donde se observa la representación de una figura que tiene anteojeras y otros atributos del dios Tlaloc, y está armado con un atlats (lanza dardos) que corresponde a una remembranza del culto teotihuacano al Tlaloc guerrero


Tezcatlipoca para los toltecas El dios Tezcatlipoca se identifica por tener una pierna descarnada que termina en un espejo humeante (símbolo clave de este dios) y lleva el vestuario de un guerrero tolteca: armadura de algodón y pechera en forma de mariposa; en la espalda tiene espejo de turquesa (tezcacuitlapilli), lanza dardos y cuchillo. En las fuentes históricas, un personaje que se menciona constantemente es Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, fundador de Tula que llevó la prosperidad y florecimiento hasta la llegada de su sucesor. Tezcatlipoca, Señor del cielo y la tierra. Después del triunfo de Tezcatlipoca sobre Quetzalcóatl, este último fue expulsado y obligado a emigrar al oriente, rumbo al Golfo de México. A través de las fuentes, se conoce la dinastía de los reyes toltecas que precedieron a Quetzalcóatl. Entre estos se menciona Chalchiutlanetzin, Iztlicuechahuac, Huetzin, Totepeuh, Necaxoc, Miti, Tecpancaltzin, Mixcoatl y Topiltzin. Con los partidarios de Tezcatlipoca, surgieron nuevas dinastías como Matlacxochitl, Matlacoatl, Tlicoatl y Huemac. En el reinado de este último, por cierto, ocurrió la destrucción de Tula.



 

Importancia Cultural

La zona arqueológica de Tula, localizada al norte de la Cuenca de México, es el asentamiento que posterior al periodo Epiclásico o Clásico Tardío, unificó, a través del comercio y la conquista un vasto territorio en Mesoamérica, notándose sus influencias desde la zona del bajío hasta la Península de Yucatán, y aún hasta El Salvador y Nicaragua. Su posición estratégica le permitió controlar productos como la turquesa, proveniente del norte de Mesoamérica. Las primeras evidencias de ocupación en esta zona corresponden al momento en que Teotihuacán iniciaba su declive como centro rector de Mesoamérica. A esta época corresponden asentamientos como Chingú, Magoni y Atitalaquia. A mediados del S. VII se inicia la construcción del primer núcleo urbano de la ciudad de Tollan Xicocotitlan, llamado Tula Chico y las primeras representaciones de Quetzalcóatl en relación con el planeta Venus; pero es hacia el Posclásico Temprano que Tula llega a su época de mayor apogeo, se construye Tula Grande y las redes comerciales de la ciudad se expanden hasta Centroamérica. La ciudad de Tollan-Xicocotitlan llega al final de su hegemonía hacia la mitad del siglo XII debido a la incursión de grupos de filiación mexica y a disputas internas. Una de las polémicas más interesantes en torno a la ciudad de Tula es la referente al mito de Quetzalcóatl, quien habría sido desterrado de esta ciudad; sin embargo de acuerdo con los especialistas no hay bases para afirmar que este evento haya tenido como escenario a la ciudad de Tula, y que el mito sirvió como un elemento de legitimación del poder político par a las etnias del Posclásico Tardío. Cronología: 800 a 1200 d. C. Ubicación cronológica principal: Posclásico Temprano: 900 a 1100 d. C.

 

Comentarios